miércoles, 28 de marzo de 2007

Conceptualización de Curriculum

A modo de introducirlos en el tema deseo citar lo siguiente:

El error en verdad no es tener un cierto punto de vista, sino hacerlo absoluto y desconocer que aun desde el acierto de su punto de vista es posible que la razón ética no esté siempre con él” (Paulo Freire; Pedagogía de la Autonomía;:16).

Con estas palabras pretendo decir que todas mis reflexiones irán con al afán de aportar y no de imponer mi visión pues creo que nadie puede asegurar que tiene la verdad absoluta sobre cualquier tema y a la vez los invito a tener en mente estas palabras al momento de hacer y analizar otras reflexiones. Claramente debemos respetar cada concepción.

Ahora bien, al referirme al concepto que hemos visto de currículum puedo mencionar una palabra que para mí engloba bastante este concepto, es decir, “integral” me explico, currículum lo veo como un término que conlleva áreas como: los conocimientos, los valores, las costumbres, las creencias, lo cívico, lo individual, lo social, lo religioso (en veces), en fin va reproduciendo un contexto histórico-social, una cultura determinada. Se podría comparar el currículum con una huella digital, o sea, algo que solo nos identifica a nosotros que nos define como una sociedad en particular, algo muy propio, característico, revelador, tal vez inclusive acusador dejando entre ver aspectos despreciables y poco agradables. Y en simples palabras el currículum es como el espejo de la sociedad misma.
Por consiguiente, puedo relacionar esto con la teoría de la reproducción social: “descubría así que la escuela estaba implicada en la producción de algunas de aquellas mismas cosas que supuestamente debería evitar, como por ejemplo el fracaso escolar y la consecuente permanencia en el mismo nivel de la jerarquía social, en vez de la prometida movilidad; o la fabricación de trabajadores dóciles y conformistas, en vez de ciudadanos conscientes y participantes.”...”En otras palabras, la educación no contribuía como se pensaba a eliminar divisiones e injusticias sociales. Por el contrario, servía para reforzarlas y reproducirlas”(Tomaz Tadeo da Silva; currículum, conocimiento y democracia; 119).
Por el contrario, existe otra cita que muestra una visión no tan radical “La escuela y el currículum no garantizan la reproducción social, pero sin embargo, están implicados de varias formas en ese proceso”(Tomaz Tadeo Da Silva; currículum, conocimiento y democracia; 122). Como es posible apreciar, siempre las cosas tienen variados y complementados puntos de vista. En un modo personal, me inclino por la segunda cita, pues es preciso reconocer que somos seres condicionados pero no determinados, o sea, el currículum puede tratar de reproducir la sociedad pero somos nosotros quienes debemos tomar un rol activo en nuestra vida y creer que todo cambio es posible, cambiando de este modo mi condición en el mundo, en otras palabras, “El mundo no es. El mundo está siendo.”“No soy solo objeto de la historia sino que soy igualmente su sujeto. En el mundo de la historia, de la cultura, de la política, compruebo, no para adaptarme, sino para cambiar.”(Paulo Freire; Pedagogía de la autonomía; 75).
Además, concuerdo con la dualidad que sufre el currículum, es decir, en su naturaleza tanto objetiva como subjetiva, por lo mismo su problematización al momento de conceptualizarlo. Claramente, este responde a las teorías referidas al mismo, a un contexto, y a cada grupo social también a su vez esta impregnado de todas las experiencias, limitaciones y concepciones que pueda tener una persona, la cual desarrolla y elabora el currículum, me refiero a que este no actúa en forma neutral pues se basará en lo vivido, en sus creencias, en sus sueños, etc.
Y si por otro lado, trato de reconceptualizar el currículo debiese interiorizarme más bien con la práctica pedagógica y dentro de la misma tratar de responder la siguiente pregunta:
¿Cómo integrar el currículum al aula?

Dentro de las posibles soluciones: “de nada sirve el discurso competente si la acción pedagógica es impermeable al cambio.”(Paulo Freire; Pedagogía de la Autonomía; 12). Es decir, es de suma relevancia que nosotros como futuros profesores estemos dispuestos y abiertos al cambio y para ello debemos creer en él. De este modo, buscaremos estrategias para lograr el aprendizaje en nuestros alumnos y no solo conformarnos con que hemos pasado los contenidos. Por lo tanto, es necesario equilibrar la cantidad con la calidad de conocimiento, pues de nosotros depende que el modelo enseñanza-aprendizaje sea una actividad creativa, innovadora y altamente gratificante y no se transforme en una tortura el dar clases, pues de este modo la convivencia será grata tanto para el profesor como para los estudiantes.
Además, es importante mencionar que “el profesor, la sala o el ambiente que rodea al estudiante, son estímulos incondicionados, que pueden ser agradables o desagradables: escritorio cómodo o incomodo, profesor amistoso distante, etc. “si el alumno asocia la materia nueva con los estímulos agradables, probablemente presentara una respuesta condicionada de agrado frente a esa materia y al contrario sucederá si asocia la materia con estímulos desagradables.”(Violeta Arancibia; 1997; manual de psicología educacional; algunas aplicaciones del condicionamiento clásico en educación; capitulo 2.2.1.2.)
En fin, debemos tomar en cuenta cualquier detalle que pueda ocasionar problemas al interior del aula y que no nos permita llevar a cabo el modelo de enseñanza-aprendizaje.
Y para finalizar una pregunta para la audiencia:

¿Podría el currículo ser un medio para la construcción de una sociedad democrática, justa e igualitaria? Claramente en comparación a lo que significa realmente una sociedad democrática que es practicada en otros países.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Comentarios sobre Curriculum y Evaluacion I

En primera instancia, me es posible señalar que al revisar la descripción, los aprendizajes esperados y los contenidos de las unidades programáticas puedo deducir que la asignatura nos proporcionará un extenso material teórico. Y que a la vez, buscará poner a prueba toda la teoría que se espera ser aprendida. Por consiguiente, creo que el término practico de esta asignatura me gustaría, en lo personal, que también se diera en el ámbito de llevarlo a cabo en la interacción del aula, es decir, confrontando cara a cara la realidad pues de este modo se lograría estar más cerca y comprometidos con ella.
Con respecto, a los contenidos puedo encontrar en ellos aspectos muy interesantes y debatibles pues todos tenemos concepciones distintas. Aunque, creo que todos deseamos una educación de calidad, o sea, mejorar los estándares de la educación chilena.
Por lo tanto, el currículo, la didáctica y la evaluación son aspectos muy importantes para la calidad de la educación puesto que en su conjunto es donde se debe trabajar.
Para concluir, es necesario que aprendamos que el curriculum es una construcción sociocultural histórica, o sea, no es correcto que hagamos propios los programas de otros países he imitemos modelos que inclusive mostraron empíricamente su fracaso. Al contrario, debemos dejar de disfrazarnos de actitudes y modos de pensar que no nos son propios y creo que simplemente no tenemos que sentir tanto miedo a crear cosas nuevas y mostrar al mundo nuestra propia identidad. Y así, como otros países tienen un sello especifico por el cual todos los reconocemos nosotros también debemos trabajar por el nuestro.

A continuación algunas preguntas para la audiencia:
.
¿Que significa ser profesor? ¿Es posible que un profesor tenga una posición ingenua o neutral? ¿Es necesario que un profesor sea comprometido con su realidad? ¿Se prefieren alumnos pasivos o activos? ¿Se puede lograr una evaluación justa para todos? ¿Es preciso una lluvia de estrategias didácticas? O es suficiente con las existentes? ¿Será esencial en un profesor la autocrítica y la esperanza de que todo cambio es posible? O solo culpará a los alumnos y al sistema?

viernes, 9 de marzo de 2007

:::Bienvenidos:::

SIMPLEMENTE LA BIENVENIDA A ESTE EDUBLOG....

SALUDOS PARA TODOS