sábado, 27 de octubre de 2007

El sistema educacional chileno

El sistema educacional chileno manifiesta una evolución bastante considerable desde aquellos tiempos de dictadura hasta hoy en día tiempos de democracia claramente una democracia que aún se encuentra en vías de desarrollo. Un sistema educacional que se inicia a partir de 1990 el cual conlleva una estructura organizacional, políticas y que obviamente genera resultados que revelan la puesta en marcha de este ambicioso proceso el cual justifica y/o argumenta todo su accionar en lograr la tan esquiva o perseguida calidad y equidad en la educación chilena. Claramente para lograr tan ambicioso sueño se requiere tanto de recursos humanos como económicos.

Pues bien, para ahondar en todo este proceso haré mención a tres componentes estratégicos que fueron puestos en marcha para lograr el cambio anhelado en las oportunidades de aprendizaje:

1.- Los programas de mejoramiento: estos se han ido desarrollando desde 1990 tanto para la educación básica, media y docentes. Entre ellos se encuentran:

a) MECE básica (1992-1997),
b) MECE media (1995-2000),
c) P-900 (1990- post 2000) educación básica,
d) Educación rural (1992- post 2000) educación básica,
e) Montegrande (1997- post 2000) educación media,
f) Liceo para todos (2000-2006) educación media,
g) Formación inicial docente (1997-2002),
h) Becas al exterior (1996- post 2000),
i) Actualización curricular (1998-2002),
j) Enlaces (1992- post 2000)

2.- La reforma curricular: esta se sitúa entre 1996 y 2002 donde se realizó una nueva estructura curricular tanto para la educación básica (1996) y educación media (1998). Los cambios llevaban a otra orientación y contenido al interior de las materias todo para satisfacer las nuevas y crecientes demandas de la sociedad la cual iba en dirección de un incremento de información y conocimiento donde era preciso que ciertas habilidades debían ser aprendidas por los estudiantes. Tales como la capacidad de abstracción, pensamiento sistémico, experimentación, aprender a aprender, comunicación, trabajo colaborativo, resolución de problemas, manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio.

3.- La jornada escolar completa: en 1996 el gobierno adopta la medida de ampliar el número de horas escolares a ocho períodos pedagógicos de 45 minutos cada uno. El argumento para este componente estratégico fue:

a) requisitos de calidad: puesto que, el nuevo currículo solicita de un mayor tiempo para la adquisición de las habilidades cognitivas superiores donde este tiempo será útil tanto para explorar y analizar.

b) criterios de equidad: ocurre que para los grupos pobres (socialmente vulnerables) que poseen códigos lingüísticos diferentes a los de la cultura escolar general necesitan o demandan de un tiempo más extenso para lograr el aprendizaje de los nuevos códigos que a los estudiantes de grupos de ingresos medios y altos, es decir, se aprecia una evidente desventaja que se puede compensar en parte dedicando una prolongación de un tiempo mayor.

En relación, a la educación media tenemos los establecimientos técnico-profesionales que han sido objeto de debate me refiero a que en su mayoría este tipo particular de establecimiento acoge o recibe a los estudiantes de menor rendimiento que a su vez son estereotipados por el hecho de poseer una mínima o inexistente posibilidad de entrar a la universidad. Además, a esto se añade que los docentes que prestan sus servicios a estos establecimientos no se encuentran lo suficientemente capacitados, es decir, no hay calidad en la educación que reciben estos estudiantes. También, existe el problema de la irregular asistencia a clases por parte de los estudiantes. Sin duda, esto se puede mejorar manteniendo la pertinencia de las ocupaciones laborales que este tipo de establecimiento ofrece, actualizándose a lo que la sociedad solicita y teniendo un cuerpo docente al nivel de las exigencias del mercado.

Finalmente, se debe comprender que todo el accionar que se ha llevado a cabo en el sistema educacional chileno forma parte de un proceso que dará mayores frutos en el fututo pues hay muchas cosas que requieren ser mejoradas a luz de los fracasos. No obstante, no todo ha sido fracaso o resultados negativos pues si existen aspectos positivos y esfuerzos realizados en pro de la calidad y equidad buscada por años. Por ejemplo, la disminución de la deserción de los estudiantes, la existente asistencia social (alimentación, salud, materiales escolares y programas de becas), la descentralización que permite que las unidades educacionales tengan la facultad de modificar o crear sus propios programas de estudio o bien implementar los entregados por el ministerio de educación, el mayor aumento del acceso y la cobertura principalmente de los grupos de ingreso medio y bajos y el incremento del financiamiento a la educación por parte del estado.

1 comentario:

Profesora dijo...

Estimada Vanesa

Ciertamente se etiqueta a los alumnos de los colegios técnico.profesionales, pero de ninguna manera eso quiere decir que dichos alumnos no tengan potencial para llegar a la Universidad. Por tal motivo, cuando ingreses al sistema educacional y ejerzas tu profesión házlo pensando y sientiendo que todos tus alumnos tienen habilidades y que tú puedes ayudarlos a desarrollarlas.

En cuanto a la insistencia de los alumnos, lo primordial allí es la motivación. Con profesores comprometidos y preocupados por sus estudiantes ten por seguro que los niveles de inasistencia decaerían.

Que bueno que comprendas que los procesos son a largo plazo y bueno sería, además, que te sintieras parte de ese proceso.

Buen comentario.

Tu nota es: 89